El rechazo a la palabra "telúrica", según Denegri y las críticas de Mario Vargas Llosa, pone en evidencia una de las tensiones fundamentales en la literatura latinoamericana: el equilibrio entre lo local y lo universal. Este término, que remite a lo terrenal y culturalmente arraigado, ha sido visto por algunos como un obstáculo para lograr una narrativa más amplia y cosmopolita.
Vargas Llosa señala que el uso de "telúrica" puede llevar a una visión provinciana, sugiriendo que los escritores que se apegan a este término tal vez no exploran con suficiente profundidad las complejidades de la condición humana más allá de lo local. Por otro lado, Denegri propone que el lenguaje debe ser tanto una herramienta de expresión auténtica como de sofisticación, sin encasillarse en el regionalismo que, según Vargas Llosa, puede limitar el alcance de las narrativas.
Este debate refleja una búsqueda por encontrar un lenguaje literario que mantenga una conexión con la identidad cultural latinoamericana, pero que también aspire a trascender los confines de lo regional. La riqueza de la literatura no reside necesariamente en evitar términos como "telúrica", sino en su uso cuidadoso y matizado, en formas que enriquezcan la obra sin que esta se vea limitada por ellos. La crítica se convierte así en una reflexión sobre cómo los escritores pueden equilibrar la autenticidad cultural con la ambición de universalidad en sus narrativas.
Referencias
Denegri, M. A. (2011). Lexicografía. Editorial San Marcos
Fecha de publicación:
19 de octubre del 2024
Autor
Yonhy Ortiz Ramirez