La distinción entre "Plaza de Armas" O "Plaza Mayor" ha sido tema de debate,especialmente en el contexto histórico y urbano de Lima. Según Marco Aurelio Denegri, la formacorrecta de referirse a la plaza principal de una ciudad es "Plaza Mayor". Denegri destaca queesta denominación alude a la importancia fundacional y central que dicha plaza tiene en la vidaurbana. Sin embargo, el término "Plaza de Armas" ha prevalecido, en parte debido a suconnotación militar y a la fortificación de las plazas durante periodos históricos específicos(Jiménez Borja, 1983).Denegriseñala que "Plaza de Armas" se refiere originalmente a espacios militares, comocastillos medievales y cuarteles. En el caso de Lima, el término se aplicó después de laindependencia, como parte de una tendencia hacia el cambio de nombres tradicionales(Denegri, 2011). No obstante, Ricardo Palma, en sus Tradiciones Peruanas, usa mayoritariamenteel término "Plaza Mayor", mencionando este nombre 48 veces frente a una sola mención como"Plaza de Armas" (Palma, 1945).
El historiador Juan Manuel Ugarte Eléspuru también contribuye al debate, señalandoque la "Plaza de Armas" estaba relacionada con desfiles cívico-militares en tiempos pasados,pero que la denominación original de "Plaza Mayor" refleja mejor su rol como centro de vidacivil en Lima (Ugarte Eléspuru, 1990). Mientras que "Mayor" no implica grandeza en tamaño,sino en antigüedad y relevancia histórica, el término "de Armas" evoca un contexto marcial queno se ajusta al rol de la plaza en la vida cotidiana (Denegri, 2011).En conclusión, aunque "Plaza de Armas" se ha popularizado, historiadores como MarcoAurelio Denegri, Ricardo Palma y Juan Manuel Ugarte Eléspuru coinciden en que "Plaza Mayor"sigue siendo el término más preciso y adecuado para referirse a la plaza fundacional de Lima.Sería importante reconsiderar su uso para preservar la exactitud histórica y cultural (Denegri,2011).
Referencias
Denegri, M. A. (2011). Lexicografía. Editorial San Marcos.
Palma, R. (1945-1947). Tradiciones Peruanas. Madrid: Espasa-Calpe.Ugarte Eléspuru,
J. M. (1990). Lima Incógnita. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.
Jiménez Borja, J. (1983). Evidencia y fantasía en Pedro Manuel Benvenutto Murrieta. EnQuince Plazuelas, una Alameda y un Callejón. Lima: Banco Industrial del Perú.
Fecha de publicación:
19 de octubre del 2024
Autor
Georghes Jesus Quispe Bustinza