El lenguaje es una de las herramientas innatas más importantes de los seres humanos, y su alcance abarca a toda la población del mundo. Cada nación o localidad posee su propio idioma y dialecto, y las palabras varían en significado según el país. Estas diferencias hacen que cada lengua sea única, aunque algunas expresiones sean consideradas obscenas en otros lugares. Un ejemplo de esto es la palabra "cachar", que tiene varios significados y cuyo uso despierta curiosidad, pues en ciertas sociedades se asocia con aspectos inmorales. Pero, ¿es realmente "cachar" una palabra obscena?.
Para aclarar esto, debemos examinar el origen de "cachar". Según Denegri (2011), la palabra proviene del anglicismo "to catch", que significa "coger". La Real Academia Española (RAE) incluyó el término en su diccionario en los años 2000, asignándole varios significados y señalando que su contexto determina si es obscena o no (Urzúa, 2006).
Durante el siglo XVIII, "cachar" era considerada una palabra obscena en algunos países, ya que se asociaba con el acto sexual, por lo que su uso era censurado. Sin embargo, a lo largo del tiempo, estos paradigmas cambiaron y, a inicios del siglo XIX y XXI, la palabra se normalizó. Escritores como Ricardo Palma y Manuel González Prada la emplearon en sus obras literarias, dándole otros significados (Denegri, 2011).
En la actualidad, "cachar" se utiliza frecuentemente en países como Perú, Chile y otros de Latinoamérica, con significados que varían según el contexto cultural. De acuerdo con la teoría sociocultural de Vygotsky (1978), el entorno social influye en el desarrollo y cambio del lenguaje, adaptándolo a las necesidades de la comunidad.
En conclusión, "cachar" no es inherentemente una palabra obscena. Su significado depende del contexto en el que se utilice, y es responsabilidad de cada persona emplearla adecuadamente dentro de su sociedad.
Referencias
Denegri, M. A. (2011). Lexicografía. Editorial San Marcos
Fecha de publicación:
14 de octubre del 2024
Autor
Maycol Apaza Tumbillo