La frase que se analizará es la pinga del libertador, ya que se usó como rechazo al ejército de Colombia. Es el título de una de las Tradiciones peruanas en salsa verde(1904-1972) de Ricardo Palma. El cual debe comprenderse de forma extensa, por la polisemia que Sobrino (2021) advierte al usar ¿Qué pinga es esto? (p. 119).
De pingar, del latín pendicare, de pendere, órgano colgado (Sobrino, 2021). En ese entender, Denegri (2013) [2011] indica es el estilo de Palma (p. 30). De tal forma, carajo es equivalente a pinga. Para el DRAE, en la entrada pinga las acepciones son: “pene”, “poca cantidad de algo”, “carga colgada”, “es bueno y excelente en Cuba y Venezuela” “es un rechazo en Perú y Venezuela”.
Pinga es de origen latín-vulgar. Denegri, recogió esta particularidad de Palma. Endicho relato asocia con mandar a largar de forma ocurrente. En ese contexto, resalta el repudio, la forma de la carga y el pene. Di Perú, diccionario de peruanismo señala “órgano sexual del varón”. Sobrino (2021) le da amplitud, como “órgano sexual masculino, de poco valor, deleznable, interjección de estados de ánimo e intensificador” (p. 132). En sí, en Cuba y en Perú, es un repudio. En síntesis, es una expresión emotiva de rechazo y desprecio tras vencer al contendor, para ahuyentar. Intensificó en medio de una afrenta bélica, más no se refirió al órgano de Bolívar.
Referencias
Denegri, M. A. (2013) [2011]. Lexicografía. San Marcos.
Sobrino, R. (2021). ¿Qué pinga es esto? usos disfemísticos en el español de Cuba.
Romanica Olomucensia (33)1, 119-134. doi: 10.5507/ro.2021.007.
Fecha de publicación:
19 de octubre del 2024
Autor
César Machaca